• Somos
    • Directorio
    • Director ejecutivo
    • Espacios
    • Memoria 2019
    • Memoria 2020
    • Memoria 2021
  • Actividades
  • Prensa
  • Galería
  • Videos
    • Ballet
    • Conversatorios
    • Exposiciones
    • Música
    • #provikids
    • ¡Vivan las Letras!
    • Otras actividades
  • Contacto
  • Transparencia
  • Somos
    • Directorio
    • Director ejecutivo
    • Espacios
    • Memoria 2019
    • Memoria 2020
    • Memoria 2021
  • Actividades
  • Prensa
  • Galería
  • Videos
    • Ballet
    • Conversatorios
    • Exposiciones
    • Música
    • #provikids
    • ¡Vivan las Letras!
    • Otras actividades
  • Contacto
  • Transparencia
  • Municipalidad de Providencia >
  • Fundación Cultural de Providencia

Fundación Cultural de Providencia Fundación Cultural de Providencia

  • Somos
    • Directorio
    • Director ejecutivo
    • Espacios
    • Memoria 2019
    • Memoria 2020
    • Memoria 2021
  • Actividades
  • Prensa
  • Galería
  • Videos
    • Ballet
    • Conversatorios
    • Exposiciones
    • Música
    • #provikids
    • ¡Vivan las Letras!
    • Otras actividades
  • Contacto
  • Transparencia
EXPOSICIÓN “DE NACIMIENTOS, PESEBRES & BELENES”
Actividades

EXPOSICIÓN “DE NACIMIENTOS, PESEBRES & BELENES”

Una novedosa muestra de alrededor de 200 pesebres de 36 países, se abre el próximo miércoles 7 de diciembre, en la sala del Parque de las Esculturas de Providencia, para celebrar la temporada del adviento.

Distribuidos entre conjuntos y sagradas familias, se trata de parte de una gran colección privada de la periodista María Eugenia Vargas, distinguiendo diferentes culturas y costumbres, de ahí el nombre “De nacimientos, pesebres & belenes”, aludiendo a las múltiples formas en que se les denomina en el mundo.

“Mi interés se inició de manera casual, a partir de un reportaje a la Feria de Artesanía de la Universidad Católica en el Parque Forestal en 1976, donde un pequeño retablo ayacuchano, comprado casi por obligación, se convirtió en el punto de partida de los más de 400 que tengo hoy y que he ido juntando en los viajes”, cuenta María Eugenia. 

Varios continentes están representados en distinta forma y número, destacando, sin duda, las Américas y su maravillosa artesanía, de gran tradición belenística. Europa, que trajo a nuestras latitudes esta forma de recrear el nacimiento de Jesús, está representada por conjuntos de España, Italia, Portugal, Francia, El Vaticano, Malta, Hungría, Croacia, Montenegro, Rusia y Polonia.

África, no obstante ser un continente donde las comunidades cristianas no son numerosas, se exhibe piezas de Kenia, Egipto, Burkina Faso, Niger, Angola y Tanzania. Medio Oriente por su parte, está representado por Israel, con un pesebre de madera de olivo. Desde Asia, Vargas ha traído un singular ejemplo del artesano Wanlong Zhang, con figuras con vestimentas chinas tradicionales, animales y flora autóctona.

“Esperamos a las familias en nuestro hermoso parque para admirar cómo las distintas culturas se unen en algo tan maravilloso y mágico como el nacimiento del Niño Jesús”, es la invitación de la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei.

En nuestro país, la tradición del pesebre comienza tímidamente con la llegada de los españoles y la difusión de la fe cristiana contribuye a incrementar el interés de artistas y artesanos chilenos por incorporarse a la tarea de reproducir la escena del nacimiento del «Niño Dios” o el “Niñito Jesús», como le llaman en el campo.

Pueblos alfareros como Pomaire, Quinchamalí o Talagante han hecho un aporte inestimable, como el caso de la artesana de cerámica policromada Ana María Díaz, quién hizo un hermoso conjunto con figuras típicas de la zona central, incluyendo una pareja de cuasimodistas. Textiles, lanas, madera, ramas de árboles, conchitas, cachos de buey o láminas de cobre, todo sirve cuando se trata de hacer un pesebre. 

“La variedad y riqueza de materiales, colores e integrantes de cada pesebre van a sorprender a los visitantes, cada cual con su particular arte y belleza”, sostiene el director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia, Jorge Andrés González.

La tradición y la costumbre daba cuenta que el niño Jesús y sus padres, tenían rasgos occidentales y eran de tez blanca. Sin embargo, a comienzos del siglo pasado, comienzan a elaborarse pesebres con personajes de otros grupos étnicos y culturas. Como afroamericanos, indígenas o asiáticos. En América Latina, el movimiento Perú Negro motiva los primeros conjuntos de color.

 

Las piezas que aquí se muestran representan a artistas y artesanos de los 4 continentes.

1.- Chile

2.- Argentina

3.- Perú

4.-Ecuador

5.- Bolivia

6.- Uruguay

7.- Paraguay

8.- Brasil

9..- Colombia

10.- Venezuela

11.- Panamá

12.- Costa Rica

13.- El Salvador

14.- Honduras

15.- Guatemala

16.- Estados Unidos

17.- México

18.- España

19.- Italia

20.- Portugal

21.- Francia

22.- El Vaticano

23.- Malta

24.- Hungría

25.- Croacia

26.- Montenegro

27.- Rusia

28.- Polonia

29.- Kenia

30.- Egipto

31.- Burquina Faso

32.- Níger

33.- Angola

34.- Tanzania

35.- Israel

36.- China

La exposición estará abierta hasta el 8 de enero 2023. Visítala de martes a domingo, de 11:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 hrs.

Entrada liberada.

- 29/11/2022 - 2475 veces leído
Siguiente
Anterior
Otras actividades

Últimos videos

  • Exposiciones, Videos

    EXPOSICIÓN SERGIO CASTILLO

    24/01/2023
Conoce más de nuestras actividades

Mantente informado

Queremos comunicarte nuestras últimas noticias y actividades

Fundación Cultural de Providencia
Av. Nueva Providencia 1995, Providencia, Metro Pedro de Valdivia. Santiago - Chile
Teléfono: +56 2 2924 8200
Email: fundacion@culturaprovidencia.cl